Galería Rafael Ortiz

«El papel del artista»

 

Irma Álvarez-Laviada, Eugenio Ampudia, José María Baez, Manolo Bautista, Tania Caeiro, Carmen Calvo, Miguel Ángel Campano, Dorothea von Elbe, Fod, Carlos Forns, Pedro G. Romero, Isabel Garay, Luis Gordillo, José Guerrero, Nuno Henrique, Carmen Laffón, Miki Leal, Luz Ángela Lizarazo, Nico Munuera, Pedro Núñez, Juan Olivares, Manuel Ortiz, Javier Palacios, Jesús Palomino, J. M. Pereñíguez, Guillermo Pérez Villalta, Betsabeé Romero, Inmaculada Salinas, Antoni Socías, Juan Suárez, Juan Uslé, Jaime Vallaure, Daniel Verbis, Jesús Zurita.


«Nada hay más necesario que lo superfluo.«
Voltaire


El papel soporte. El papel del propio artista en la sociedad. Ambos, material y concepto, estarán presentes en esta muestra híbrida. No todo es papel, pero sí es papel.

Bajo un título en cierto modo equívoco, recogemos aquí una amplia colección de obras que nos permiten asomarnos desde muy diferentes perspectivas al mundo del arte más actual. La sociedad, inmersa en verdaderas contradicciones, defiende tanto la carrera tecnológica como la vertiente más ecologista; desde lo más grotesco hasta lo más banal; lo más puramente bello y lo más irracional. En este desasosiego actual, el artista nos ofrece sus códigos para forzar así al espectador a mantener una visión diferente y a cuestionarse las distintas soluciones.

El soporte se nos muestra crítico a la hora de valorarlo. Luis Gordillo siempre dice que el papel (soporte) es donde él trabaja más en libertad, sin la presión de la tela. Ese material humilde es también voluble, plegable, arrugable…

Con esta exposición, en la que contamos con la participación de 34 artistas nacionales e internacionales, pretendemos ofrecer una amplia panorámica de las distintas formas de hacer arte: obras en las que el único elemento que las compone es el papel (Nuno Henrique, Pedro Núñez…), otras en las que el papel es el soporte principal, ya sea con un tratamiento puramente figurativo (Carlos Forns, Carmen Laffón), más geométrico o lineal (José Mª Baez, Juan Suárez, Irma Álvarez-Laviada…), obras en las que el papel del artista es el de constructor de nuevos símbolos (Javier Palacios, Daniel Verbis…), y por último, aquellas obras que, realizadas en los más diversos materiales, tienen un claro mensaje socio-político que nos lleva a reflexionar sobre determinados comportamientos de nuestra sociedad actual y sobre el papel de agitador cultural que cumple siempre el artista (Antoni Socías, Eugenio Ampudia, Pedro G. Romero, Jesús Palomino…)

Sirva esta muestra, con la que cerramos la temporada expositiva 2015-2016, como homenaje a nuestra artista y queridísima amiga Isabel Garay, que recientemente nos dejó.

SOBRE LOS ARTISTAS

IRMA ÁLVAREZ-LAVIADA. Gijón, Asturias. 1978
 
EUGENIO AMPUDIA. Melgar, Valladolid. 1958
 
JOSÉ MARÍA BAEZ. Jerez, Cádiz. 1949
 
MANOLO BAUTISTA. Lucena, Córdoba. 1974
 
TANIA CAEIRO. Vila Franca de Xira, Lisboa, Portugal. 1985
 
CARMEN CALVO. Valencia. 1950
 
MIGUEL ÁNGEL CAMPANO. Madrid.  1948
 
DOROTHEA VON ELBE. Alemania.
 
FOD. Puerto Lumbreras, Murcia. 1973
 
CARLOS FORNS BADA. Madrid. 1956
 
PEDRO G. ROMERO. Aracena, Huelva. 1964
 
ISABEL GARAY. Muskiz, Vicaya. 1946- Santander. 2016
 
LUIS GORDILLO. Sevilla. 1934
 
JOSÉ GUERRERO. Granada,1914-Barcelona, 1991
 
NUNO HENRIQUE. Funchal, Madeira. Portugal. 1982
 
CARMEN LAFFÓN. Sevilla. 1934
 
MIKI LEAL. Sevilla. 1974
 
LUZ ÁNGELA LIZARAZO. Bogotá, Colombia. 1966
 
NICO MUNUERA. Lorca, Murcia. 1974 
 
PEDRO NÚÑEZ. Santiago de Chile, Chile. 1958
 
JUAN OLIVARES. Catarroja, Valencia. 1973
 
MANUEL ORTIZ. Sevilla. 1962
 
JAVIER PALACIOS. Jerez, Cádiz. 1985
 
JESÚS PALOMINO. Sevilla. 1969
 
JOSÉ MIGUEL PEREÑÍGUEZ. Sevilla, 1977
 
GUILLERMO PÉREZ VILLALTA. Tarifa, Cádiz. 1948
 
BETSABEÉ ROMERO. México DF. 
 
INMACULADA SALINAS. Guadalcanal, Sevilla. 1964
 
ANTONI SOCÍAS. Inca, Mallorca. 1955
 
JUAN SUÁREZ. El Puerto de Santa María. 1948
 
JUAN USLÉ. Santander. 1954
 
JAIME VALLAURE. Oviedo, Asturias. 1965
 
DANIEL VERBIS. León. 1968
 
JESÚS ZURITA. Ceuta. 1974